sábado, 30 de abril de 2011

TEODICEA

La Teodicea viene del griego theos θεός (Dios) y dike δίκη  (Justicia).  La palabra fue creada en 1710 por Leibniz (1646-1716),  como título de una de sus obras: «Ensayo de Teodicea. Acerca de la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal» (Essais de Theodicee). Leibniz se refería con Teodicea a cualquier investigación cuyo fin fuera explicar la existencia del mal y justificar la bondad de Dios. 
          En la actualidad se entiende por Teodicea una rama específica de la Filosofía que se ocupa de probar la existencia de Dios a través de la razón natural. La relación con la concepción de Leibniz es clara. Pues siendo la justicia y la bondad divina algo esencial a Dios, su cuestionamiento pone en entredicho su propia existencia. 
          A veces Teodicea se usa como sinónimo de Teología natural o Teología racional.  No obstante, esto no es del todo correcto. El objeto de estudio de la Teología natural es más general. Podría decirse que la Teodicea es sólo parte de la Teología natural. El teologo natural parte de la existencia de Dios (por fe o razonamiento) e intenta descubrir racionalmente las características o atributos de Dios. Sin embargo cuando alguien hace teodicea se preocupa fundamentalmente de demostrar racionalmente la existencia de Dios.  
          Frente a la Teología natural está la Teología revelada, que no constituye disciplina filosófica. La Teología revelada intenta descubrir los atributos divinos fundamentalmente a partir de exégesis de los libros sagrados.   

ANARQUÍA

 «Anarquía» deriva del griego «ἀναρχία» («anarchia»), y está compuesta del prefijo griego αν (an), que significa «no o sin», y de la raíz archê, (en griego αρχn, «origen», «principio», «poder» o «mandato»).  La etimología del término designa, de una manera general, aquello desprovisto de principio director y de origen. Esto se traduce por «ausencia de norma», «ausencia de jerarquía», «ausencia de autoridad», o «ausencia de gobierno».
          Los términos «anarquía» y «anarquista» fueron usados libremente, en un sentido político, durante la Revolución francesa, en términos de crítica negativa, relacionados con los abusos empleados por varios partidos para dañar a sus oponentes; así tanto los Enragés o exaltados, que desconfiaban del poder excesivo, como Robespierre, que lo buscaba, fueron tachados de anarquistas.
          Este sentido negativo cambió cuando Pierre Joseph Proudhon publicó ¿Qué es la propiedad? (1840), el libro que le estableció como un pionero del pensamiento libertario. Tras responder al título («la propiedad es un robo»), el autor se convierte en el primer hombre que se autodeclara anarquista y precisa qué es lo que entiende por anarquismo y anarquía: «una forma de gobierno sin amo ni soberano».

Fuente: Wikipedia

ANÁMNĒSIS

anámnēsis ἀνάμνησις  de aná ἀνά  ('de nuevo' y 'hacia arriba') y mnēsis μνησις ('recuerdo' o 'memoria'). Literalmente significa volver a recordar o rememorar (traer de nuevo a la memoria).
          La palabra anámnēsis la utiliza Platón para explicar su teoría de las Ideas. Afirma que conocer no es más que recordar, pues los hombres conocen las ideas antes de que el alma se encarne en el cuerpo. Cuando nace, las olvida. No obstante, puede recordarlas con un método adecuado. Este método es la anamnesis: método por el cual se recuerda lo olvidado. También nos referimos a él con la palabra reminiscencia.
          En la actualidad y desde el año 1876 la palabra anámnesis se utiliza también en el lenguaje médico. La anámnesis es la información surgida de la entrevista clínica proporcionada por el propio paciente que apela tanto a síntomas físicos como mentales. En el caso de niños la entrevista se puede hacer a los familiares cercanos.

MONARQUÍA

μoναρχíα viene de μόνος (único) y ἀρχή (poder, gobierno). Literalmente significa gobierno de uno solo.
          Aristóteles considera la monarquía como una de las tres formas de gobierno justas. La define como gobierno de un solo hombre (el rey) que respeta la ley y busca el bien común. La corrupción de la monarquía sería la tiranía.

OLIGARQUÍA

Del griego antiguo ὀλιγαρχία. Viene de ὀλίγος, pocos y ἄρχω, mandar o gobernar. Se puede traducir entonces como "gobierno de unos pocos"
          Para Aristóteles es una de las tres formas injustas de gobierno. La define como el gobierno de un grupo de hombres sin respetar la ley y que buscan bienes particulares. La considera la corrupción de la aristocracia.
          En la actualidad se utiliza para designar el gobierno de un grupo de personas con un interés común. Se habla de oligarquía de partidos (considerando a los políticos que los conforman como una especie de casta separada de los demás ciudadanos y de los intereses generales) o de oligarquía financiera (si se considera que el poder lo ejercen en el fondo los grandes capitalistas).

TIRANÍA

τυραννία en la Grecia antigua era el régimen de poder absoluto, de ordinario unipersonal, que con frecuencia instauraba el tirano, aquel que habían derrocado al gobierno gracias al apoyo popular, un golpe de estado militar o una intervención extranjera. Así, el tirano ocupaba el poder no por derecho, sino por la fuerza. Entre los antiguos griegos el término no estaba necesariamente cargado de connotaciones peyorativas. Incluso tuvo en principio una connotación positiva y muchos tiranos eran queridos y muy populares entre los ciudadanos.
          Para Aristóteles la tiranía es una de las tres formas políticas injustas. La define como el gobierno de un solo hombre, sin respetar la ley y que busca bienes particulares. Sería la corrupción de la monarquía.
          Para la mentalidad moderna, la tiranía se identifica con un uso injusto, abusivo y cruel del poder político.

DEMAGOGIA

La palabra demagogia  viene del griego δημος (demos -pueblo) y ἄγω (ágo -conducir). Es decir, guiar o conducir al pueblo. En la Antigüedad no tenía que ser obligatoriamente el discurso engañoso de quienes sólo buscan halagar al pueblo para obtener sus favores y beneficiarse personalmente. Podía significar también guiar y educar a la población con los mejores propósitos.
          Hoy entendemos por demagogia solamente su sentido negativo y viene a constituir la perversión de la democracia. Los demagogos son los políticos que dentro de una democracia engañan al pueblo buscando beneficios particulares.

FILOSOFÍA

La palabra filosofía está compuesta por las palabras griegas φίλος (philos), que gusta, amado, aficionado, querido; y σοφία (sophia) sabiduria o ciencia. Filosofía sería entonces amor a la ciencia o afición a la sabiduría.
          Se atribuye a Pitágoras (496-580 a. C.) la mención del término filósofo por primera vez. Cuando León, rey de los Fliacos, preguntó a Pitágoras cuál era su profesión, éste contextó que no era sabio (sofos) sino simplemente un filósofo (amante de la sabiduría, aspirante a ella).

ETIMOLOGÍA

La palabra etimología viene del latín "etymologia " y éste del griego ἐτυμολογία. Es un cultismo formado por ἐτυμος (etymos significa originariamente verdadero; pero también se refiere a la raíz o palabra de la que procede un vocablo); por λόγος (logos significa palabra o expresión; pero también ciencia o tratado) y por el sufijo -ía (-ία se usa para crear sustantivos que expresen una relación con algo).
          Es decir, originariamente etimología significa "relacionado con la verdad de la palabra". Pero la Real Academia la define como "origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma".
          Los cultismos son palabras introducidas por filósofos, escritores y científicos para expresar conceptos carentes en el lenguaje vulgar. Muchos cultimos son también neologismos. Es decir, palabras creadas e inexistentes en el idioma originario. Muchos cultismos son tomados directamente del latín o el griego clásico.

MATEMÁTICA Y ACUSMÁTICA

μαθηματικά viene del griego antiguo μάθημα (máthēma) que quiere decir «conocimiento, campo de estudio, ciencia; pero también entender tras previa instrucción». No sería disparatado traducir entonces μαθηματικά  por  «lo que se puede entender porque ha habido una previa instrucción»
          ἀκουσματικά viene de  ἀκουσμα que podríamos traducir por "conocer porque lo hemos escuchado sin necesidad de previa instrucción". ἀκουσματικά sería entonces lo conocido porque lo hemos escuchado.
          La escuela piágórica proponía a sus discípulos dos vías de purificación. La vía acusmática, que era asequible a todos. Y la vía matemática, solo para los más aptos.
          La vía acusmática se basaba en asumir los dichos del maestro Pitágoras tras escucharlos, y constituia una vía ritual. Los ritos acusmáticos pueden parecernos hoy banales: enrollar el camisón de noche al levantarse, no orinar en dirección del sol, no comer habas, etc.
          La vía matemática se basaba en el estudio de los números y las figuras geométricas, pues los pitagóricos consideraban que tales objetos encerraban los secretos para entender la aparente complejidad del cosmos.

EKKLESÍA

ἐκκλησία  viene de Ekkaleim que significa convocación e invitación.
          En la Atenas democrática, la ekklesía era la asamblea de los ciudadanos reunidos para discutir asuntos políticos.
          San Pablo usó esta palabra para referirse a la convocatoria y congregación de creyentes cristianos. Es decir, Iglesia.

jueves, 28 de abril de 2011

BOULĒ

Boulē o Bulē es la trascripción de la palabra griega Βουλή. Originariamente significa voluntad.
          En la Atenas predemocrática la Boulé era una asamblea restringida de menos de 400 ciudadanos encargados de los asuntos corrientes de la ciudad. Tras las reformas de Solón, sus miembros aumentaron a 400 y eran escogidos entre los arcontes (magistrados). Sus cargos eran inamovibles  y representaban a los ricos en oposición a los aristócratas. Constituían  un tribunal que controlaba a los magistrados, interpretaba las leyes y juzgaba a los homicidas.
          En el año 507 antes de nuestra era el legislador ateniense Clístenes, padre de la democracia ateniense, modificó la Boulē.  Aumentó el número de sus participantes a 500 ciudadanos, y eran elegidos por sorteo. La Boulē era un consejo deliberativo. Un siglo más tarde inspiraría la Asamblea (Ekklesía) de todos los ciudadanos. No obstante, la Boulē siguió existiendo en la democracia ateniense

OSTRACISMO

La palabra ostracismo viene del vocablo griego oστρακισμoς (ostrakismos) y significa destierro. La palabra oστρακoν (ostrakon) quiere decir cáscara o caparazón. Ostrakon viene de oστρεoν (ostreon), que significa ostra.
          Los antiguos atenienses cada cierto tiempo hacían una votación en la cual escribían en un pedazo de cerámica el nombre de un ciudadano y lo ponían en una gran jarra. Luego contaban los nombres escritos en los tejuelos. La persona cuyo nombre recibía más votos era desterrada de Atenas durante diez años.
          La palabra ostracismo hace referencia a que la votación para desterrar a un ciudadano se realizaba en un trozo de cerámica en forma de concha. En la cerámica se escribía el nombre del ciudadano al que se quería desterrar.

ARISTOCRACIA

Aristocracia (αριστοκρaτíα) procede de αριστοι (aristoi, los mejores; αριστος (aristos, el mejor),  κρáτος (krátos, gobierno) y el sufijo -ια (-ia, que indica cualidad). Literalmente es "gobierno de los mejores".
          La forma de gobierno que propone Platón en la República es una aristocracia, pues deben gobernar los mejores, que para Platón son los sabios (conocedores del la Idea de Bien y la Idea de Justicia).
          Para Aristóteles la aristocracia es una de las tres formas de gobierno que considera justas. La define como el gobierno de un grupo de hombres con respeto a la ley y que se guían por el bien común.

miércoles, 27 de abril de 2011

EUTOPÍA Y DISTOPÍA

Generalmente utopía es una palabra que tiende a valorarse en un sentido positivo. Es decir, la utopía sería siempre algo justo, bueno y deseable. No obstante, muchos politólogos y filósofos nos han puesto sobre aviso de los peligros de algunas utopías aparentemente perfectas y sin embargo provocadoras de grandes males. Karl Popper, filósofo austríaco del siglo XX, es el más crítico en este sentido. Precisamente por esta controversia (por otro lado prácticamente inevitable en las cuestiones políticas) se suelen utilizar otras dos palabras que vienen a dar valor a la palabra utopía que aparecería así como aséptica o neutra: distopía y eutopía.
          Distopía procede de a δυςτοπία (δυς, malo; τόπος, lugar). De acuerdo al Oxford English Dictionary, el término fue acuñado a finales del siglo XIX por John Stuart Mill, quien también empleaba el sinónimo creado por Bentham, cacotopía. Designar como distopía a una concepción política es considerar que tal concepción está basado en una reflexión teórica difícil o imposible de realizar en su pureza, pero además injusta y por ende no deseable bien por sí misma o bien por las inevitables consecuencias que de ella se derivan.
          Eutopía procede de εúτοπία (εú, buen; τόπος, lugar). Si designamos una concepción política como eutopía, igualmente consideramos que tal idea está basada en un cálculo racional difícil o imposible de realizar, pero en este caso quien así la nombra la considera justa, deseable y buena.
          Así pues, una misma utopía será valorada como distopía por unos y eutopía por otros.

UTOPÍA

Utopía procede de la palabra griega οúτοπία (οú, no; τόπος, lugar). La utopía es una forma de organización social y política que debido a la perfección teórica que supone y a los presupuestos sobre la naturaleza humana de los que parte resulta imposible o muy difícil de realizar. El primero que utiliza esta palabra en el sentido citado es el renacentista Tomás Moro en su obra Utopía donde describe una sociedad ideal. Pero la primera utopía conocida en Occidente se describe en la República de Platón. No obstante, Platón no utiliza esta palabra.

martes, 26 de abril de 2011

NOESIS

Vόησις se traduce como visión intelectual, pensamiento o ciencia. También se atribuye al acto de la intuición intelectual. Vόησις está emparentado con νούς (en latín intellectus), que se suele traducir por inteligencia o razón.
          Platón, en la República, compara el conocimiento con una línea dividida en cuatro segmentos. El extremo izquierdo se refiere al estado de conocimiento inferior denominado doxa u opinión. El extremo derecho se refiere al estado de conocimiento superior denominado episteme. La doxa se divide, a su vez, en dos segmentos que se refieren a dos grados de conocimiento: eikasia y pistis. Y la episteme se divide en dos segmentos: dianoia y noesis.
          Noesis es el grado de máximo conocimiento propio de los filósofos destinados a gobernar la Polis. Conocen las Ideas y no se dejan engañar por imágenes o copias.

DIANOIA

La palabra διάνοια es un término griego que se suele traducir por "razón discursiva" y que remite a la capacidad de la razón de obtener conocimientos mediante la progresión desde las premisas a una conclusión que necesariamente deriva de aquellas, es decir, el conocimiento obtenido mediante causas y principios.
          Platón, en la República, compara el conocimiento con una línea dividida en cuatro segmentos. El extremo izquierdo se refiere al estado de conocimiento inferior denominado doxa u opinión. El extremo derecho se refiere al estado de conocimiento superior denominado episteme. La doxa se divide, a su vez, en dos segmentos que se refieren a dos grados de conocimiento: eikasia y pistis. Y la episteme se divide en dos segmentos: dianoia y noesis.
          La palabra dianoia contiene el prefijo dia δια que se suele traducir como: a través de, de un extremo a otro, separación o entre. En este sentido podría significar para Platón un tipo de conocimiento intermedio entre uno inferior o pistis y otro superior o noesis. Platón considera la dianoia el grado de conocimiento propio de los matemáticos. Así dice:
          «Me parece que llamas diánoia y no nous, a la ciencia de los geómetras y otros sabios del mismo genero, porque la diánoia es algo intermedio entre la opinión (doxa) y el nous».
 Rep., 511 d.

PISTIS

Πίστις significa convicción o creencia.
          Platón, en la República, compara el conocimiento con una línea dividida en cuatro segmentos. El extremo izquierdo se refiere al estado de conocimiento inferior denominado doxa u opinión. El extremo derecho se refiere al estado de conocimiento superior denominado episteme. La doxa se divide, a su vez, en dos segmentos que se refieren a dos grados de conocimiento: eikasia y pistis. Y la episteme se divide en dos segmentos: dianoia y noesis.
          Si eikasia es el grado de mayor ignorancia, quien está en pistis sigue estando errado. Aunque su error es menos disparatado. Platón considera que este pseudoconocimiento es el propio de la gente común que considera real el mundo físico. Evidentemente para Platón el árbol físico es una imagen o copia de la idea de árbol, que sería la verdadera realidad. 

EIKASIA

Eikasia (εiκασία) significa conjetura, analogía, comparación, conocimiento por semejanza y analogía superficial. Se suele traducir como imaginación.
          Eikasia viene del verbo eikadsein. La idea raíz es "tratar una cosa como semejante a otra". De eikasia viene la palabra española icono.
          Platón, en la República, compara el conocimiento con una línea dividida en cuatro segmentos. El extremo izquierdo se refiere al estado de conocimiento inferior denominado doxa u opinión. El extremo derecho se refiere al estado de conocimiento superior denominado episteme. La doxa se divide, a su vez, en dos segmentos que se refieren a dos grados de conocimiento: eikasia y pistis. Y la episteme se divide en dos segmentos: dianoia y noesis.
          Eikasia sería el grado de mayor ignorancia. Es el pseudoconocimiento propio de los artistas naturalistas que copian el mundo físico en sus obras y de los rapsodas que nos trasmiten imágenes poéticas en sus cantos. El dibujo de un árbol es una copia del árbol físico. No obstante, la verdadera realidad para Platón, en este ejemplo, sería la idea de árbol.

DOXA

Doxa (δοξα) se traduce como opinión. Es un término usado por Platón para diferenciar el pseudoconocimiento, basado en imágenes y copias propio del mundo físico, del verdadero conocimiento científico que tiene por objeto a las Ideas y que Platón denomina episteme (Επιστημη).
          Platón, en la República, compara el conocimiento con una línea dividida en dos segmentos. El extremo izquierdo se refiere al estado de conocimiento inferior denominado doxa u opinión. El extremo derecho se refiere al estado de conocimiento superior denominado episteme. La doxa se divide, a su vez, en dos segmentos que se refieren a dos grados de conocimiento: eikasia y pistis.

lunes, 25 de abril de 2011

ISEGORÍA

En época anterior a la democracia los griegos usaban la palabra isegoría. "Isegoría" procede de ισος (isos = todos) y αγορα (agora=asamblea) y significa un sistema en el que todos hacen uso de la palabra de igual a igual.

DEMOCRACIA

El concepto de democracia surgió en Atenas en el año 508 a.C. Antes de ese año, los atenienses eran regidos por aristócratas y tiranos que mantuvieron un sistema draconiano. Después de una revolución y ostracismo de Hipías en 510 a.C., los Atenienses nombraron a Clístenes para crear una nueva forma de gobierno. Esta debería permitir la participación del pueblo en las decisiones políticas. Este fue el principio de la democracia.
          La palabra democracia está formada de δñμος = (demos= pueblo), κρáτος (krátos = gobierno) y el sufijo -ια (-ia = cualidad), es decir "el gobierno del pueblo". No obstante, los demos eran especie de distritos o barrios en los que se dividía Atenas. Por extensión se suele traducir demos por pueblo.

Ver video ilustrativo: "La democracia ateniense"

TEOLOGÍA

La palabra teología viene del griego θεος (theos = dios) y es la ciencia que estudia a Dios. La teología de Aristóteles y en gran medida la de Tomás de Aquino se apoyan en la teleología para probar la existencia de Dios.

TELEOLOGÍA

La palabra teleología es un neologismo formado del griego τεοςλεος (teleos = fin) y λογíα (logía = estudio, ciencia) acuñado por el filósofo alemán Christian von Wolff (1679-1754) en un documento escrito en latín (Philosophia rationalis sive logica) en 1728. Wolff nos dice lo siguiente:
          Physica Teleologia praemittenda. In Physica demonstratur, quaenam fint rerum naturalium causae efficientes; in Teleologia autern, quaenam fint eorundem rationes finales. Ipso facto docemur, rationes finales turn demum patere, ubi causae efficientes fuerint perspectae.
          Que traducido sería:
          "La física tiene que preceder a la teleología. La física demuestra la eficiente causa de las cosas naturales, mientras que la teleología demuestra sus causas finales. Esto se explica por el simple hecho que las razones finales sólo se pueden percibir una vez que ya son percibidas las causas eficientes".
          La teleología es pues la filosofía que explica el universo en términos de sus causas finales. El filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) subscribía la idea de que todos los procesos y fenómenos en la naturaleza se explican por su causa final (propósito, destino). Aristóteles no utiliza este término, pero en filosofía se suele designar la filosofía aristotélica como teleológica.

CÍNICO

La antigua Grecia es conocida por sus escuelas de filosofía. Una de estas era la escuela de los Cínicos fundada por Antístenes de Atenas (444-365 a.C.). Cínico viene de Cinosargo (Kynosarge en griego, o sea, Mausoleo del Perro), pues era allí donde estableció la escuela. Cínico en griego es kynikos, la cual deriva de kynos (perro). Antístenes era seguidor de Sócrates y tomaba ejemplo de la naturaleza y los animales. Defendía un pensamiento individual y una vida sencilla, autosuficiente y alejada de los placeres materiales.
          Diógenes de Sínope (404-323 a.C.) es la figura más representativa del Cinismo. Vivía como un perro, es decir, dormía en la calle y comía lo que le diera la gente. «Sócrates enloquecido», le llamaba Platón. Pero a pesar de eso, llegó a ser muy famoso y apreciado por las máximas figuras de su tiempo. De sobra conocidos son sus encuentros con el emperador Alejandro.
Ver video ilustrativo

EPISTEMOLOGÍA

La palabra epistemología es un cultismo formado del griego έπιστήμη (episteme  = conocimiento científico) y λογια (logia = estudio, tratado) por el filósofo escocés James Frederick Ferrier (1808-1864).
          La epistemología es la rama filosófica que se preocupa en entender el conocimiento y trata de responder preguntas como: ¿qué es el conocimiento? ¿cómo verificamos que un enunciado es verdad? ¿cómo razonamos?

EPISTEMĒ


La palabra epistemē viene del verbo epistasthai formada del prefijo επι (epi = sobre, encima de) y stasthai = estacionarse, pararse, es decir "pararse sobre".
          Epistemē  (Επιστημη) fue un término usado por Platón para diferenciar el conocimiento científico de la mera opinión (δοξα-doxa).
          Platón, en la República, compara el conocimiento con una línea dividida en dos segmentos. El extremo izquierdo se refiere al estado de conocimiento inferior denominado doxa u opinión. El extremo derecho se refiere al estado de conocimiento superior denominado episteme. La episteme se divide en dos segmentos: dianoia y noesis.
          En Aristóteles designa uno de los conocimientos teóricos que se refiere a las matemáticas y a todo conocimiento deductivo.

NOÛS

Del griego νούς (en latín intellectus), que se suele traducir por inteligencia o razón.
          En Aristóteles designa uno de los conocimientos teóricos que se refiere tanto a las matemáticas como a la filosofía. Es un conocimiento intuitivo, no demostrativo, de las esencias de las cosas. Y su objeto son los primeros principios de las ciencias. Se puede expresar también como el conocimiento intelectual e inmediato de las esencias de las cosas.
          Para Aristóteles cada uno de nosotros lleva en su alma una parte de noûs, o sea, inteligencia. Esa parte del noûs vuelve al éter cuando nos morimos.

SOFÍA

Del griego σοφια y significa "sabiduría".  Encontramos σοφία (σοφίη en dialecto jonico) en las obras de Homero con el significado: ''conocimiento a fondo de una técnica''.  
''τέκτονος... ὃς ῥά τε πάσης εὖ εἰδῇ σοφίης - un experto carpintero...que conoce a fondo toda su técnica''.
                                                              (Iliada canto 15, verso 412).
         En Aristóteles designa uno de los conocimientos teóricos que se refiere el ser en tanto que ser (ontología), pero también a Dios (teología). Aristóteles la identifica con la filosofía y la considera el saber más perfecto. La sabiduría es el Noûs y la Episteme de las cosas más nobles y supremas.

PHRÓNESIS Y PRAXIS

La palabra phronesis (Φρόνησις) viene de phroneo, que significa 'comprender'. En la Ética a Nicómaco de Aristóteles es la virtud del pensamiento moral (virtud dianoética), normalmente traducida como sabiduría práctica o  prudencia.
          La frónesis es la habilidad para pensar cómo y por qué debemos actuar para cambiar nuestras vidas a mejor. Phonesis se convierte en latín en prudentia. Su definición era 'conciencia', o sea comprender la diferencia entre el bien y el mal. De prudentia deriva la palabra española prudencia.
          Para Aristóteles la praxis πραξις es la acción que no produce objetos, la que se agota en sí misma. La que influye en personas (al menos en uno mismo).  Esto es, fundamentalmente la acción ética y política que nos lleva a la realización de la vida buena y feliz. Para realizar una buena praxis es fundamental tener previamente el conocimiento de cómo realizarla, esto es, la phrónesis.

TÉCNICA Y POIESIS

 La palabra técnica proviene del griego τεχνη (technē), y se refiere a saber hacer cosas. La medicina,  la escultura, la obra literaria y también cualquier artefacto requieren de un saber previo. Ese saber es techné.
             Para Aristóteles la poiesis (ποιησις) es realización, crear algo, la acción de producir un objeto (artístico o técnico) aplicando el conocimiento previo que nos da el saber cómo se hace, esto es, aplicando la  technē correspondiente.

TEORÍA

La palabra teoría proviene del griego θεωρία y se refiere a un pensamiento especulativo. Proviene de theoros (espectador), del griego theōreō formada con la partícula thea (vista) como sufijo, indicando "he aqui" y horō (ver). Al igual que la palabra especular, tiene relación con "ver", "mirar".
El filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) divide los conocimientos en dos clases. Los teóricos y los prácticos.
Los conocimientos teóricos tienen como fin el saber por el saber y están formados por: epistéme, (en latín scientia) que se suele traducir por ciencia; noûs (en latín intellectus), que se suele traducir por inteligencia o razón y sophía (en latín sapientia), que se suele traducir por sabiduría.
             Los conocimientos prácticos tienen una finalidad que no se agota en sí misma. Es decir, su fin no es la contemplación o el conocimiento mismo. Diríamos que sirven para otra cosa que a su vez se subordina a otra más importante. Se distinguen dos fundamentales: techné (en latín ars), que se suele traducir como arte o técnica; y phrónesis (en latín prudentia), que se suele traducir por prudencia.

ONTOLOGÍA

La palabra ontología es un neologismo acuñado en 1692 por el teólogo Jean Le Clerc (1657-1736), usando las palabras griegas Óντος (ontos = el ser) y λογíα (logía = estudio de). Ontología es la rama de la filosofía que estudia el ser, lo que hay. Coincide con lo que Aristóteles llama filosofía primera: la ciencia del ente en cuanto ente. Pretende responder a la pregunta: ¿Qué es lo que verdaderamente existe?

METAFÍSICA

La palabra metafísica proviene del griego tardío τα  μετα τα φυσικα (tá metá ta physiká), literalmente, los que están después de la Física. Tal nombre se debe a Andrónico de Rodas, filósofo griego (siglo I a. C.) responsable de la primera ordenación de las obras de Aristóteles. Andrónico designó como metafísica a los libros que no hablaban de física y que correspondían a lo que Aristóteles denominaba filosofía primera (próte philosophía), pues tales libros carecían de título explicito. Tales escritos correspondían a la parte de la filosofía que trata del ser en cuanto ser, de sus propiedades, principios y causas primeras, lo que se suele designar hoy como ontología.
         Andrónico de Rodas se formó en el ambiente cultural de su ciudad, conocido centro de estudios aristotélicos, y dirigió la escuela aristotélica desde el año 78 al 47 a. C.

APORÍA

La palabra aporía viene de α-  (sin)  y πóρος (poros). La palabra πóρος (poros) da en latín pŏrus y en español poro. En griego πóρος tiene muchos significados: paso, pasaje, camino, senda, calle, vado, puente, mar y río, entre otros. Encontramos la palabra πόρος en la Iliada de Homero (siglo VIII a.C.) con el significado de vado: ( ...llegaron a un vado del río... canto 14, verso 433). Hipócrates (siglo V a.C.) utiliza la palabra con el sentido de “orificio por el que pasan fluidos”. 
          En filosofía aporía viene a significar argumento que expresa o que contiene una inviabilidad de orden racional. Son famosas a este respecto las aporías de Zenón de Elea. Argumentos que pretenden demostrar que el movimiento no existe apelando a la reducción al absurdo. Es decir, a un argumento “sin salida”

Ver video ilustrativo: "Aporía de Zenón"

domingo, 24 de abril de 2011

ARCHĒ

Áρχή (archē o arjé), viene a significar "elemento fundamental, principio" y "origen". La Naturaleza, diversa, móvil y cambiante, se muestra como una realidad muy compleja y difícil de entender. Los primeros filósofos se hicieron la pregunta:  ¿No existirá uno o varios principios o elementos  permanentes que me puedan explicar la diversidad, movimiento y cambio presente en la Naturaleza? ¿Ago simple que pueda explicar lo complejo? El archē es ese principio. Es lo que la naturaleza es, en el fondo, aunque no lo parezca. Uno o varios tipos de elementos regidos por leyes simples. No obstante, en el origen ese archē era explícito. Y volverá a ser explícito en un final. Así pues, Tales dirá, por ejemplo, que es el agua. En un principio todo era agua de modo explícito. Ahora todo es agua, aunque no lo parezca. Y al final de los tiempos todo volverá a ser como al principio: explícitamente agua.

ALETHEIA

Conocida es la etimología de verdad. Aληθεια. Compuesta por α (a = sin) y ληθεια (letheia = ocultar), por lo cual unidos forman el concepto de "des-ocultamiento". En latín da "lateo": "estar oculto", de donde viene la palabra española "latente".  De ahí que la verdad sea más bien una tarea, una acción. La acción de desvelar, correr el velo para que aparezca lo que está oculto. Hacer patente lo latente. Para un griego la frase “la verdad desnuda” es pues una redundancia. La verdad siempre está desnuda. Es lo desnudado, lo desvestido, lo desvelado. Ahora bien, ¿qué es lo que está oculto? ληθεια (lethia = ocultar), está emparentado con (lethe = olvido) que da nombre a un río del Hades, el Leteo. Beber de sus aguas provocaba un olvido completo.  De tal modo que la verdad es lo olvidado. Y como nos dice Platón, conocer la verdad no es más que recordar.
             Me gusta pensar que el famoso escritor y lógico británico Lewis Carroll no daba puntada sin hilo y que el título de su famosa obra “Alicia en el país de las maravillas” encierra sabrosos secretos para los amantes de las palabras. Parece obvio que Alicia viene de Aletheia, es decir, verdad. Y de  la palabra maravilla en latín mirabilia (cosas admirables, pero también cosas que pueden sorprender) deriva el término francés para "espejo" miroir (en origen medio para admirarse) y que el inglés tomó y mantiene en la forma mirror. No obstante, esta especulación (y perdón por el exceso de espejos) que es tan sabrosa, pues tendríamos que el título de la obra de Carroll sería algo así como “La verdad en el espejo” que tanto seduce la imaginación (verdad y especulación o la verdad y su reflejo), creo que debe ser abandonada. Desgraciadamente la palabra que utiliza Carroll para "país de las maravillas" es Wonderland. Y si no hay algún erudito filólogo que me lo desmienta la palabra Wonder no tiene tan sabrosas connotaciones. En fin, otra vez será.

ATARAXIA

La palabra griega Áταραξία esta compuesta de α (a = prefijo de negación)  y ταραχή (taraché o tarajé = turbación, perturbación, agitación, desorden, confusión, ruido, barullo; inquietud; tumulto) y significa tranquilidad, serenidad, paz de espíritu. Según Epicuro la ataraxia es la ausencia de preocupaciones. Para la escuela epicúrea la ataraxia o serenidad de ánimo es una condición esencial para alcanzar la felicidad.

APATÍA

La palabra apatía viene del griego formada de α (a = prefijo de negación) y παθος  (pathos = emoción, sentimiento, enfermedad). Se refiere a "indiferencia de ánimo". En la filosofía estoica quiere decir autodominio o dominio de las emociones y los sentimientos. Esto era una condición básica para alcanzar la felicidad. Fue Séneca el que resaltó la similitud entre la apatía estoica y la ataraxia epicúrea.

ÁTOMO

La palabra átomo proviene de vocablos griegos: α (a = sin) y τομον (tomon) que significa corte o división, o sea "sin cortar", o algo que no se puede dividir. En puridad, el átomo es la partícula más pequeña que se encuentra en la materia.
El filósofo griego Leucipo y su discípulo Demócrito de Abdera (c. 460 - 370 a.C.) decían que la materia estaba formada por partículas pequeñas e indivisibles: átomos.
            En español utilizamos la palabra tomo para designar una parte o división de un conjunto de obras literarias o de una enciclopedia. Sigue teniendo su sentido originario, pues un tomo es una división o una parte de un todo.

APEIRÓN

Los filósofos griegos fueron unos de los primeros en preguntarse de qué está formado el universo. Tales de Mileto (639-546 a.C.) creía que todo venía del agua. Más tarde, Leucipo de Mileto (s. V. a.C.) y su discípulo Demócrito de Abdera (460 a.C - ?) formularon el concepto de átomo, lo que queda cuando la materia no (α-) se puede cortar (τομον) o dividir más. Pero, antes de Tales y de Leucipo, Anaximandro (610- ? a.C.) se refería a una sustancia única, sin forma, sin límite y que es el principio de todas las cosas. A esta sustancia la llamó απειρον (ápeiron), formada del prefijo de negación α- (a- = sin) y la palabra πειραρ (peirar = límite, término, extremidad, frontera), o sea, sin fronteras, o infinito. No obnstante "to ápeiron" en filosofía, a partir de Anaximandro, también significa aquello a lo que no se le pueden poner límites lógicos, es decir, lo que no se puede definir. Se refería con ello a una innombrable sustancia universal sin forma, que no era ni agua, ni tierra, ni aire, ni fuego, pero daba origen a todas ellas. Así, en filosofía "to ápeiron" significa lo indeterminado, lo que no puede ser definido por no ser nada concreto.